Van Halen: Esto es Hollywood (La respuesta americana al Heavy Metal)

1

Hoy en Siete Pecados, una banda que revolucionó el rock duro del momento. Tal vez  sería por el sol de California que les vio nacer, trajeron al género el color, las sonrisas, las chicas y una forma de ver la vida con alegría, en una palabra: la fiesta. Hasta entonces el metal provenía de las áreas metropolitanas británicas, dominadas por zonas industrializadas y por un mal clima, que sin duda influenció en sus temáticas y en su actitud.

Formada por  los hermanos Eddie y Alex Van Halen a finales de los 70 y al que pronto se les uniría el carismático showman David Lee Roth y el bajista Michael Anthony. Los ochenta fueron su década,  Eddie Van Halen revolucionó el mundo de la guitarra eléctrica con su característica forma de tocar la guitarra, haciendo del “Tapping” su sello particular, cuentan que en sus inicios daba la espalda al público cuando quería que no le copiaran sus trucos.

Mediada la década de los 80 David Lee Roth decidió ir por solitario (más bien fue despedido), y ocupó su puesto Sammy Hagar, que dotó al cuarteto de un sonido más maduro y que mantuvo a la banda en lo más alto. Ya mediados los noventa llegarían las vacas flacas, como a tantos grupos del género, llegando a tener como vocalista a Gary Cherone (Extreme). Fue una  época en la que las grandes bandas del heavy contaron con la deserción de sus voces principales (Judas Priest y Iron Maiden corrieron la misma suerte, aunque estas dos capearon el temporal con mejor fortuna). Y  aunque en la actualidad intentan reverdecer laureles de nuevo con David Lee Roth, y el propio hijo de Eddie al bajo, sus años dorados quedaron atrás. Mientras  Sammy Hagar y Michael Anthony gozan de una segunda juventud con Chickenfoot, ese supergrupo en el que les acompañan Joe Satriani  y Chad Smith (Red Hot Chili  Peppers).

Y sin más dilación allá vamos con sus siete pecados:

“Ain’t Talkin’ ‘Bout Love” con su Riff inconfundible, uno de los más famosos del rock, tema lleno de energía, lo podrás encontrar en su  Lp de debut Van Halen de 1978.

«Hot For Teacher». La batería imitando a un motor y la guitarra de Eddie nos introduce en esta vacilona canción,  aparece en su exitoso 1984 en el que también aparece su archiconocido y trillado “Jump”.

“Unchainded”,  uno de sus sencillos más reconocibles, los coros no se te quitarán de la cabeza, con un cambio de ritmo hacia la mitad rápido y efectivo, se incluye en su cuarto plástico Fair Warning.

“Why Can´t This Be Love” del primer álbum con Sammy Hagar, y uno de los más vendidos del grupo, el famoso 5150, la canción llegó a lo más alto de las listas, y en ella predominan sonidos sintetizados tan de moda en la época.

“When It´s Love”, otra de la etapa “Van Hagar”, y  de la que tengo buenos recuerdos, ya que en su tiempo me permitió conocer al grupo más allá de sus consabido “Jump”.

“Poundcake”. Ya en los noventa se marcan este trallazo, que arranca con el famoso taladro de Eddie Van Halen con el que toca la guitarra. Sin duda uno de mis favoritos.

“Panama”  para cerrar estos siete; volvemos a su mítico 1984 con este festivo tema, sin duda uno sus clásicos.

Y no, no nos hemos olvidado de “Jump”, su tema más emblemático, el que les ha hecho famosos en todo el mundo, el que tocan todas las orquestas en las fiestas de los pueblos, el tema más comercial de la historia de rock con el permiso del “Livin On  A  Prayer”, “The Final Countdown” y el “We´re Not Gonna Take It”.

1 pensamiento sobre “Van Halen: Esto es Hollywood (La respuesta americana al Heavy Metal)

Deja un comentario